El pasado miércoles 16 de octubre se presentó en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid un nuevo NFT inspirado en una paciente con cáncer de mama metastásico (CMm) y parte del equipo médico implicado en el abordaje de su enfermedad. Una nueva obra creada por el criptoartista Javier Arrés, dentro del movimiento #laMquefalta, creado por nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), en colaboración con la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca. Esta nueva obra completa la colección realizada en 2023 inspirada en las vivencias de 8 pacientes. La exposición de NFTs estará abierta al público hasta el 23 de octubre.

En el acto de presentación participaron Pilar Fernández Pascual (presidenta de la AECMM); José Antonio Arranz Velasco (gerente del Hospital Clínico Universitario de Valladolid), José Miguel Hernández, (director médico del Hospital), Diego Soto de Prado (jefe de la Unidad de Oncología Médica), María Jesús Prada (paciente con CMm) y Javier Arrés (criptoartista).

El NFT ha sido creado por Javier Arrés (que ya participó en la creación de otras obras el año pasado) basándose en los testimonios de la paciente María Jesús Prada y de los profesionales Diego Soto de Prado, José Miguel Hernández y José Antonio Arranz.

  • José Antonio Arranz: Los pacientes necesitan que les demos una imagen de cercanía y empatía, y que intentemos transmitirles seguridad. Esto por desgracia no nos lo enseñan en las facultades de manera general.
  • María Jesús Prada: el CMm es una enfermedad que genera muchos miedos y los pacientes necesitamos más transparencia por parte de los médicos para saber cuál es nuestra realidad.
  • Diego Soto de Prado: Los profesionales médicos tenemos que sacar lo mejor de nosotros mismos para convertir esa situación de tensión para el paciente en lo más amable posible. La ansiedad, el miedo, la depresión y el estrés están presentes en la mayoría de los pacientes de CMm, la calidad de vida psicológica es importantísima.
  • José Miguel Hernández: la investigación es fundamental para conseguir algún día cronificar la enfermedad. Es la única vía, si no se investiga, no se puede avanzar. Es necesario dotar de los mejores recursos al servicio de oncología médica, a hospitalización, al hospital de día para prestar la mejor atención posible a las pacientes.
  • Javier Arrés: para esta obra he tratado de hacer un compendio pop-barroco de lo que sería la ciudad, los tratamientos para el cáncer y la personalidad de la paciente para expresar precisamente la buena relación entre paciente y médico, la innovación del abordaje del cáncer y una visión positiva de todo el proceso.
  • Pilar Fernández: El CMm implica incertidumbre, miedo, exclusión social y laboral, desolación y muerte. Tenemos que ser cautos en aquellos discursos, de algún modo edulcorados, que parecen restar importancia a la potencial gravedad de esta enfermedad. Hay que subrayar la realidad a la que se enfrentan muchas de las pacientes con cáncer de mama en general y CMm en particular.