En el día de ayer, diferentes expertos en cáncer de mama metastásico han reflexionado sobre la evolución de la enfermedad en los últimos años y las necesidades de las pacientes, en una jornada de formación para periodistas organizado por la Alianza Daiichi Sankyo | AstraZeneca en Madrid.
La jornada, moderada por Isabel López Gordo, de la Asociación Nacional de Informadores de Salud (ANIS), comenzó recordando los datos clave del estudio “Las cifras del cáncer en España” realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM): en 2023, se diagnosticarán 35.001 nuevos casos de cáncer de mama en España; este tipo de cáncer es el más diagnosticado en el mundo y uno de los más mortales a nivel mundial (6,9%); solo en España hubo 6.614 muertes por CMm en 2021.
La jornada, se ha dividido en 4 bloques de información:
ACELERANDO LA INNOVACIÓN JUNTOS: QUÉ SON LOS ANTICUERPOS CONJUGADOS (ADCS)
Dña. Ana Zubeldia (Daiichi Sankyo España) explicó que más allá de los estadios, hay muchos tipos de cánceres de mama, según los diferentes subtipos moleculares e histológicos. Por ello son importantes los biomarcadores para definir el abordaje de la enfermedad: cirugía, radioterapia, tratamiento farmacológico sistémico, quimioterapia, terapia hormonal, terapias farmacológicas dirigidas e inmunoterapia. La intención de la industria farmacéutica es seguir innovando en terapias precisas como los anticuerpos conjugados (ADCs).
Dña. Marta Moreno (AstraZeneca España) habló sobre los avances en la medicina de precisión en el abordaje del CM, tanto en los estadios tempranos de la enfermedad como en el metastásico, con terapias dirigidas y la clasificación de nuevos subtipos de la enfermedad, lo cual permite seguir avanzando hacia la medicina personalizada de precisión. Gracias a ello, estamos más cerca de conseguir cronificar la enfermedad.
La Dra. María Perelló (directora médica de Oncología de Daiichi Sankyo España), centró su intervención en los anticuerpos conjugados ADCs, terapias diana en las que se combinan anticuerpos monoclonales específicos (presentes en las células tumorales) con agentes anti-tumorales potentes, unidos mediante un enlace químico. El anticuerpo monoclonal localiza las células tumorales, se une a su superficie y las “engaña” de manera que puede introducirse en su interior, el agente quimioterápico ataca a la célula tumoral y el enlazador une ambos compuestos y los mantiene estables en su circulación sistémica. Su objetivo es aumentar la eficacia de los tratamientos, para mejorar el pronóstico de la enfermedad, y al mismo tiempo reducir toxicidades.
La Dra. Inés Fernández Cuesta (Responsable médico del área terapéutica cáncer de mama de AstraZeneca España) puso el foco en la importancia de la clasificación de las pacientes según el subtipo tumoral, para lograr el mejor abordaje para los pacientes. Para lograr la efectividad de terapias imunoconjugada en CMm, es fundamental identificar correctamente a los casos, a través de la expresión de dos biomarcadores: HER2 (receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2) y los receptores hormonales HR+: estrógenos (RE) y progesterona (RP)
LA EVOLUCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA, DESDE LOS TEMPRANOS BIOMARCADORES HASTA LOS NUEVOS SUBTIPOS
El Dr. José Palacios (Jefe de servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Ramón y Cajal), se centró en el recorrido de la investigación científica por los biomarcadores tumorales, desde su definición hasta la utilidad de los nuevos subtipos que tienen en cuenta la sobreexpresión de receptores hormonales y el factor de crecimiento epidérmico.
La Utilidad de los biomarcadores tumorales es ofrecer información sobre el cáncer, su grado de malignidad y estadio, los tratamientos adecuados y la capacidad de respuesta del organismo a la terapia. Los nuevos subtipos de cáncer están definidos por marcadores genómicos (mutaciones de genes tumorales, patrones de expresión de un gen tumoral y otros cambios no genéticos del ADN tumoral), que se localizan en los tumores y en fragmentos de tumores que se desprenden en los líquidos del cuerpo humano.
CÓMO HA CAMBIADO EL PARADIGMA DE LA PATOLOGÍA DESDE LA LLEGADA DE LA MEDICINA DE PRECISIÓN EN CÁNCER DE MAMA
El Dr. Javier Cortés (Director del International Breast Cancer Center, IBCC de Barcelona), abordó la importancia del desarrollo de la medicina de precisión, como avance que ha permitido revolucionar el campo de la oncología médica y reorganizar las áreas y el trabajo de los especialistas.
La terapia dirigida, es la base de la medicina de precisión. Su objetivo es reunir información suficiente sobre los cambios celulares que provoca el cáncer, de forma que puedan crearse tratamientos que actúen sobre estos cambios, o bloqueen sus efectos.
Los tipos de terapia dirigida son medicamentos micromoleculares (de moléculas pequeñas), anticuerpos monoclonales y anticuerpos conjugados, que ayudan al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas, detener el crecimiento de estas células, y llevar sustancias destructoras a las células canc cerosas, para causar su muerte y evitar que el cáncer reciba las sustancias que necesita para crecer.
Hasta hace poco el CM se trataba únicamente con quimioterapia, radioterapia y cirugía. Pero actualmente hay otras líneas de abordaje, como la inmunoterapia y la secuenciación genética. El objetivo de la oncología actual es conocer mejor al paciente para ser más precisos en su tratamiento.
LA REALIDAD DE LAS PERSONAS CON CMM
Dña. Pilar Fernández (Presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico , AECMM), ofreció el punto de vista de las pacientes con cáncer de mama metastásico, centrándose en la campaña #laMquefalta (realizada con la implicación de Daiichi Sankyo | AstraZeneca), y poniendo el foco en las desigualdades y reclamaciones de las pacientes.
El CMm puede implicar incertidumbre, miedo, exclusión laboral, dificultades económicas. Las pacientes estamos viviendo una realidad muy cruda, sabiendo que existen fármacos capaces de prolongar la vida hasta un 76%, y que no nos llegan. Hay un retraso de muchos meses desde que los nuevos tratamientos se aprueban en Europa hasta que llegan a España.