El cáncer nace y se desarrolla en el ámbito de los genes y las proteínas. La nueva técnica de imagen médica inmuno-PET permite observar a escala molecular, en vivo y en tiempo real, lo que ocurre desde que aparece el cáncer y ya ha demostrado su potencial para el diagnóstico temprano y el tratamiento de tumores de pulmón, hematológicos y de mama.
Lo explica la Dra. Francisca Mulero, jefa de la Unidad de Imagen Molecular en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas #CNIO, en la revista Frontiers in Medicine. “La inmuno-PET es una innovadora técnica capaz de revolucionar el diagnóstico de enfermedades, las decisiones terapéuticas y los resultados en pacientes”, afirma.
Esta nueva técnica de imagen médica se basa en el escáner PET (Tomografía por Emisión de Positrones). En la PET se inocula en el organismo una pequeña cantidad de sustancia radiactiva, o radiofármaco. El radiofármaco mas comúnmente utilizado contiene glucosa, que es el alimento de las células; cuando se acumula, allí donde las células están consumiendo más energía, emite radiación detectable (la imagen se ilumina). Visualizar las zonas con un metabolismo más activo puede ayudar a identificar células cancerosas, que consumen glucosa más rápido que las sanas.
La inmuno-PET logra más precisión que la PET convencional, porque el radiofármaco es mucho más específico. Esto se logra añadiendo a la sustancia radiactiva anticuerpos diseñados según lo que se desea detectar. Los anticuerpos son las proteínas que permiten al organismo reconocer enemigos específicos. En las últimas décadas la ciencia ha aprendido a fabricar en el laboratorio anticuerpos a medida, con la forma necesaria para reconocer moléculas de interés. Estos anticuerpos son la base de terapias dirigidas, que buscan reducir los efectos secundarios y aumentar la eficacia de los tratamientos. En la inmuno-PET los anticuerpos guían el radiofármaco hasta los procesos o tejidos que es necesario estudiar. Esto permite observar en tiempo real y en organismos vivos los cambios moleculares relacionados con el inicio de enfermedades o etapas muy tempranas, su progresión y su respuesta a los medicamentos.
Una de las áreas de aplicación más prometedoras es la oncología, donde se ha demostrado su potencial para la detección, seguimiento y comprobación de respuesta al tratamiento en tumores de pulmón, hematológicos y de mama. La Dra. Mulero, en colaboración con otros compañeros, ha observado con inmuno-PET las metástasis del cáncer de mama triple negativo.
Aún hay que dilucidar limitaciones o problemas como el diseño de marcadores, la radioquímica y la traslación a la práctica clínica. Hace falta más investigación y más colaboración entre científicos, profesionales clínicos y representantes de la industria para desarrollar todo el potencial de la técnica.
Desde nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico, AECMM deseamos que se siga desarrollando esta innovadora técnica de imagen, y que pronto esté disponible para todos los pacientes oncológicos, en especial para las pacientes de cáncer de mama metastásico, para que el diagnostico y seguimiento de la enfermedad sea lo más minuciosa posible.