El pasado miércoles 3 de julio, el programa radiofónico “Por Tres Razones” de Radio Nacional España (RNE) entrevistó a Pilar Fernández Pascual, presidenta de nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM). El objetivo de la entrevista, hablar de los nuevos fármacos para tratar del cáncer de mama metastásico (CMm) y el retraso en su financiación en España. Según el último informe Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa, que evalúa anualmente la llegada de medicamentos innovadores a España, el 62% de los autorizados en Europa están disponibles, pero se acumulan 22 meses de retraso, y no se respeta el plazo de 180 días que marca la normativa. Estos fármacos son, en muchos casos, la única opción de tratamiento eficaz para pacientes de CMm.
“El tiempo en que un fármaco puede estar disponible para un paciente marca la diferencia entre la vida y la muerte”
“Gracias a la investigación y las nuevas terapias dirigidas se ha logrado prolongar nuestra supervivencia y mejorar nuestra calidad de vida. Pero no es suficiente. Mientras más de 6.000 pacientes sigan falleciendo cada año en España, no es suficiente y hay que buscar soluciones”
“Llevamos muchísimo retraso respecto a otros países. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) considera que el plazo adecuado, desde que aprueban un fármaco hasta que se incorpora en los sistemas sanitarios de los países miembros, deben ser 180 días. En este momento en España estamos en 661 días”
“Desde la AECMM nos hemos reunido con todos los agentes implicados en la negociación para la financiación de los nuevos fármacos: con el Jefe de la Cartera General de Farmacia y con las industrias farmacéuticas. Les hemos pedido a todos que flexibilicen la negociación, bajando precios, y aumentando el presupuesto. También nos hemos reunido con los representantes autonómicos y consejeros de sanidad”
“Cuando un fármaco es rechazado, no se sabe por qué. No hay trasparencia en este proceso de toma de decisión.
Hemos pedido a todos los agentes de además del impacto presupuestario se tenga en cuenta la vulnerabilidad de los pacientes. No todo es dinero. Por encima de eso están la salud y las vida de los pacientes”