El Ministerio de Sanidad ha decidido denegar la financiación de varios fármacos contra el cáncer, que ya cuentan con la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), varios de ellos destinados a las pacientes de cáncer de mama metastásico, como PHESGO o ROZLYTREK.
Esta situación, ha provocado la indignación tanto del colectivo médico, como del colectivo de pacientes y familiares. El Gobierno justifica la decisión de no sufragarlos por “criterios de racionalización del gasto público y el alto impacto presupuestario” que supone.
El Dr. Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC) de Barcelona, y que figura en las primeras posiciones a nivel mundial como experto en el cáncer de mama, denuncia la tardanza del Gobierno español en hacerse con medicamentos innovadores por una cuestión “puramente económica”, mientras, “pacientes que se están muriendo porque no pueden acceder a ellos”.
Se muestra contundente: “La Institución en España es una vergüenza”. El Dr. Cortés, hace un llamamiento de forma tajante al Gobierno para que incorpore estas medicinas al Sistema Nacional de Salud, ya que, paradójicamente, somos el primer país de Europa en cuanto a ensayos clínicos (900 en 2022), pero a la hora de incorporar los fármacos somos el número 13. “Hay pacientes que se están muriendo porque no pueden acceder a tratamientos que incluso han sido investigados por nuestros profesionales. Esto se tiene que terminar”.
Es el caso, por ejemplo, del fármaco TUCATINIB, aprobado por la EMA en febrero de 2021, y aún no disponible en España. Se trata del primer medicamento que mejora la supervivencia en cáncer de mama HER2 positivo, con o sin metástasis cerebral. Pero no es el único: nuestro país tampoco tiene acceso al fármaco OLAPARIB (para cáncer de mama HER2- metastásico con mutación germinal de BRCA); TALAZOPARIB (para cáncer de mama HER2- metastásico con mutación germinal de BRCA); TRASTUZUMAB DERUXTECAN (para cáncer de mama con baja expresión HER2 metastásico) y PEMBROLIZUMAB (para cáncer de mama triple negativo, en alguna de sus indicaciones, temprano o metastásico).
Según datos de la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmaceútica (Farmaindustria), a 1 de enero de 2022 solo estaban disponibles en España 85 de los 160 medicamentos aprobados en la Unión Europea en el periodo 2017-2020, es decir, el 53%, frente al 92% de o el 79% de Italia. Los pacientes españoles tardan 517 días en poder acceder a estos tratamientos, 337 días más que lo que marca la normativa europea, que fija un máximo de 180 días para la financiación de los fármacos aprobados por la EMA. En este momento hay 50 medicamentos para diferentes patologías graves, como el cáncer de mama metastásico, sin financiación en nuestro país, y sin otra alternativa similar en el mercado.
Desde nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico hacemos hincapié en la necesidad de hablar de la metástasis de mama, porque nuestra cruda realidad es desconocida por la mayor parte de la sociedad. El CMm no es un “cáncer bueno”, ni una enfermedad “rosa” y “feliz”. El discurso de positividad que rodea al diagnóstico de cáncer de mama en los estadios I, II y III de la enfermedad solo sirve para edulcorar una enfermedad grave, y en muchos casos mortal.
Recordamos que en España, 34.750 mujeres serán diagnosticadas de cáncer de mama en 2023. El 6% de ellas ya serán metastásicas en el momento del diagnóstico, mientras que el 30% de los casos desarrollará metástasis con el tiempo. El CMm, que a día de hoy una enfermedad que no tiene cura, es la principal causa de muerte en nuestro país de mujeres de entre 35 y 50 años: más de 6.600 pacientes, mujeres en su mayoría, pero también un pequeño porcentaje de hombres, murieron en 2021 por esta causa.
Desde nuestra Asociación Española Cáncer Mama Metastásico vamos a seguir movilizándonos con todos los medios a nuestro alcance, y exigiendo la financiación de todos estos tratamientos, que son tan necesarios para que podamos tener más tiempo y más calidad de vida.