Todos los jueves Maribel nos espera sonriente para recolocarnos en el momento presente y aprender a vivir sin juicios. Conozcamos más de esta persona y de su actividad altruista en la AECMM.
¿Quién es Maribel Ibernon. Trayectoria personal y profesional?
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Máster en Psicología Clínica. Certificada en Coaching por la EOI. Instructora de Mindfulness y del Programa de M.B.S.R (Programa de Reducción de Estrés Basado en Mindfulness) por las Universidades de Brown y Massachussets.
En la actualidad trabajo en Correos en el departamento de Recursos Humanos. Coordinando el Programa de Mindfulness y la Comunidad de Mindfulness a nivel nacional.
¿Cómo conociste la CMM?
A raíz de un programa del Hormiguero, en el año 2021. Ahí conozco la Asociación, empiezo a indagar, entro en la página de internet y contacto con Pilar Fernández. A raíz de ahí empieza mi relación con la Asociación. Ese año en Junio, hicimos el primer taller. En el 2022 Pilar pasa el relevo a Amparo y desde entonces hasta este momento, sigue activo todas las semanas.
¿Que es Mindfulness?
Podemos decir que Mindfulness es una técnica, un tipo concreto de meditación, que procede de oriente y que se introduce en occidente hacia los años 70 y 80 en EEUU por el Dr. Jon Kabat Zinn, quien funda la Clínica de Mindfulness en el Centro Médico de la Universidad de Massachusetts. Jon Kabat Zinn define Mindfulness o Atención Plena como “ la Conciencia que surge al prestar atención , de manera intencionada, al momento presente, sin juzgar”.
La mayor parte de nuestro tiempo la pasamos en “piloto automático”, el 47% de nuestro tiempo en vigilia, dicen los estudios. Esto es rumiando sobre situaciones que han tenido lugar en el pasado y también anticipando el futuro y esto lo hacemos estando en el presente, por lo que nos perdemos lo único que tenemos, que es el “aquí y ahora”, el presente. Tan sólo en este momento podemos aprender, amar, perdonar, cuidar, disfrutar, agradecer. Mientras estamos en otro lugar, que no es el presente, nos perdemos la posibilidad de transformarnos y trasformar nuestra vida. Además de que los estudios indican que se incrementan los niveles de estrés, ansiedad y preocupación.
A través de la práctica de Mindfulness, entrenamos la atención para traerla al momento presente. Ejercitamos esta cualidad de la atención, de manera que podamos ser más conscientes de nuestras sensaciones corporales, nuestras emociones, pensamientos, descubriendo, en muchos casos, patrones que nos condicionan y que no siempre son la mejor opción de respuesta. Siendo conscientes de ellos, podemos modificarlos por otros más adaptativos que nos permitan vivir con mayor libertad, bienestar y plenitud, nuestra vida.
¿Por qué te ofreciste como voluntaria para trabajar con las pacientes con metástasis. Cual es tu experiencia?
Durante los últimos años ha habido mucha investigación acerca de los beneficios de la práctica de Mindfulness. En la actualidad se utiliza como una técnica más que complementa algunas otras y que mejora y previene trastornos como el estrés, ansiedad, depresión, y también algunas otras como el dolor crónico. Lo que aporta la práctica de Mindfulness tiene mucho que ver con tomar el control de nuestra propia vida, porque nos ayuda a ser conscientes de nosotros, de nuestras emociones, sensaciones, pensamientos, de nuestros comportamientos y nos da la posibilidad de gestionarlos de manera que sean más acordes con la realidad, tratando de no aportar más sufrimiento innecesario en determinadas situaciones de la vida. Esto es algo que todos necesitamos, necesitamos atendernos, atender nuestra vida y tomar el control de ella.
Por todo esto, y por todo lo que me ha aportado la práctica desde que la incorporé en mi vida, fue lo que me impulsó a compartirlo. Que pueda ayudar a otras personas que están viviendo situaciones difíciles, el poder tener un recurso más al que recurrir en momentos complicados.
¿Cómo puede MDF ayudar a las pacientes y sus familias?
Mindfulness te permite estar con la experiencia de manera directa y clara. Te permite identificar como estás, como sientes o piensas y es desde ese “me doy cuenta de como estoy” , donde poner en práctica los recursos o estrategias necesarias para hacer frente a esas situaciones, tratando de no añadir más sufrimiento del necesario.
¿En el momento que vivimos es importante parar y tomar conciencia del aquí y ahora?
Creo que más que importante es necesario. En este momento, en la sociedad en la que vivimos hay una cultura de la rapidez, del hacer. Pareciera que cuantas más cosas hagas en menos tiempo más productivo eres, estamos inmersos en la multitarea, hacer varias cosas a la vez y cuantas más mejor. Sabemos que la multitarea tiene sus limitaciones, no puedes atender varias cosas y estar plenamente atento en cada una de ellas. Esto hace que pasemos de manera superficial por muchos momentos y situaciones de nuestro día a día, en nuestra vida. El Aquí y el ahora, significa el presente, el único momento en el que podemos aprender, amar, perdonar, crecer, agradecer….mientras estamos recordando el pasado y anticipando el futuro, no estamos perdiendo este presente. No significa que no tengamos que planificar o reflexionar, es necesario hacerlo en determinadas situaciones y momentos. Pero hoy en día donde recibimos multitud de estímulos constantemente para captar y dirigir nuestra atención, se hace necesario tomar el control y ser cada uno de nosotros, de manera consciente, quienes la pongamos en aquello que mejor nos conviene y que nos aporte mayor bienestar.
¿Existe relación entre las emociones, sentimientos, y su gestión con el bienestar físico?
Por supuesto, hay ya mucha evidencia científica que corrobora esto. La mente y el cuerpo están totalmente conectados. Hoy ya sabemos que alteraciones físicas afectas al cerebro y que problemas mentales influyen en el cuerpo. Las emociones tienen un componente físico fundamental, se sienten en el cuerpo. El estrés tiene un componente físico fundamental, sin embargo es el cerebro, én este caso, que interpresa una situación como desbordante para nosotros, desencadenando un cuadro físico, que si se mantiene en el tiempo, puede ser muy nocivo y producir patologías importantes. Es por esto que gestionar las emociones, los estados anímicos de una manera más adaptativa puede ayudarnos a prevenir y a mitigar el sufrimiento físico y psicológico.
¿Crees que las pacientes con metástasis con más conscientes de la importancia del aquí y ahora?.
Hay situaciones en la vida que te exponen de tal manera, que tomas consciencia de lo efímera que puede ser y lo vulnerables que somos antes ella. En desde esa experiencia, donde nos damos cuenta de que lo único que tenemos es el Presente, es ahí donde sucede la vida, el pasado ya no está y el futuro es una incógnita. Sin embargo, cuando estas situaciones pasan, en la mayoría de los casos, lo que sucede es que de nuevo volvemos a nuestro día a día lleno de preocupaciones, prisas, estrés y nos olvidamos de esta realidad. El hecho de vivir una enfermedad como esta, hace que tengas presente, esta vulnerabilidad la mayor parte del tiempo, y que se convierta, para algunas personas, en el eje de su vida, Vivir el Presente, momento a momento.
Y esto es algo que deberíamos tenerlo todos como principio, porque es una regla general para cualquier persona, pero para la mayoría, no es así.
¿Cómo puedes las pacientes seguir tus clases?
Cualquier persona que quiera seguir y estar en las sesiones de Mindfulness tan sólo tiene que enviar un mail con sus nombres y apellidos a la siguiente dirección: maribelibernon@gmail.com