La Fundación Jiménez Díaz (FJD) lidera un proyecto europeo para optimizar la determinación del biomarcador ESR1 en biopsia líquida e identificar a pacientes con cáncer de mama luminal metastásico candidatas a recibir tratamiento con los nuevos degradadores selectivos del receptor de estrógeno orales.

Este tratamiento de la farmacéutica Menarini, comercializado como ORSERDU® (Elacestrant), fue aprobado por la Agencia Española del Medicamento (EMA) el pasado mes de septiembre como monoterapia para pacientes con cáncer de mama con receptor de estrógeno positivo (RE+) y HER2 negativo, localmente avanzado o metastásico con una mutación activadora ESR1, que tienen progresión de la enfermedad siguiendo al menos una línea de terapia endocrina que incluya inhibidor de CDK 4/6.

Este nuevo tratamiento viene guiado por un biomarcador, la mutación ESR1, que está presente en hasta un 40% de los casos de cáncer de mama avanzados o metastásicos RE+/HER2- y es un factor conocido de resistencia a la terapia endocrina estándar, lo que hace que estos tumores sean más difíciles de tratar.

Este biomarcador debe estudiarse a partir de biopsia líquida lo que supone un enorme reto diagnóstico en la práctica asistencial. La biopsia líquida ya se emplea para identificar biomarcadores en pacientes con cáncer de pulmón, colorrectal o melanoma, de forma complementaria a la biopsia del tejido. Esta es la primera aplicación consolidada en cáncer de mama, aunque en centros académicos españoles se ha utilizado la biopsia líquida en este tipo de tumor en circunstancias limitadas.

El estudio de la mutación de ESR1 a partir de la biopsia líquida puede evitar la necesidad de rebiopsiar las lesiones de estas pacientes, en un contexto clínico complejo, con enfermedad a menudo poco accesible para la obtención de muestras de tejido.“Esperamos poder detectar ESR1 mutado en casi en un 50% de las pacientes con cáncer de mama luminal metastásico que han progresado a su primer tratamiento y, por lo tanto, poder ofrecerles la oportunidad de recibir un nuevo tratamiento dirigido contra el receptor de estrógeno”, señala el doctor Rojo, jefe del Departamento de Anatomía Patológica del hospital madrileño.

Desde nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico, aplaudimos que un hospital español lidere este proyecto y se siga avanzando en la implementación de la medicina de precisión extiendiendo el uso de la biopsia líquida. Pero recordamos que la financiación de ORSERDU® (Elacestrant) aún no está aprobada por el Ministerio de Sanidad y esperamos que dicha financiación no se demore para que las pacientes españolas puedan aprovechar los avances señalados.

Enlace a la noticia completa de infosalus