La percepción social que se tiene del cáncer de mama, es la de un proceso duro y difícil al que las pacientes se sobreponen tras la extirpación del tumor, y esto es una creencia errónea. La realidad es que de los más de 35.000 casos que se detectan cada año en España, un 30% terminan en cáncer de mama metastásico (CMm), que a día de hoy es incurable.

En palabras de Pilar Fernández, presidenta de nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico, AECMM, el CMm se ha convertido en la principal causa de muerte en mujeres de entre 35 y 55 años y supone más de 6.500 muertes anuales.

A falta de un tratamiento 100% efectivo, esperamos que se esté llegando a la cronificación de la enfermedad, que cada paciente pueda convivir con el cáncer sin morir a causa de la metástasis, algo que ya se ha conseguido en otras patologías, como el VIH.

En busca de esa cronificación, y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las pacientes, parte de la investigación actual se centra en un diagnóstico más temprano.

El Dr. Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (CHUS), señala nuevas vías para conseguir pronósticos más eficaces y rápidos como la biopsia líquida o nuevos métodos radiológicos para conseguir un mejor control local, a la vez que resultados estéticos.

Para una precisión mayor en los pronósticos, se emplea una clasificación de las pacientes según las características propias de cada tumor. Hay una serie de perfiles moleculares de cáncer según la expresión en el cuerpo de tres proteínas: el receptor de estrógenos (RE), el receptor de progesterona (RP) y el receptor del factor de crecimiento epidérmico humano 2 (HER2).

Recientemente se ha visto que casi la mitad de los cánceres de mama presentan niveles bajos de expresión de HER2 (HER2 Low). Esta clasificación ayuda a pautar una medicación concreta en cada caso. Actualmente se están incorporando nuevos tratamientos, con mejores resultados en supervivencia y calidad de vida, como los inhibidores de ciclinas, la inmunoterapia y los anticuerpos conjugados.

El Dr. Javier Cortés, director del International Breast Cancer Center (IBCC) apuesta por la creación de unidades específicas de pruebas. Ante una enfermedad incurable, se buscan nuevos fármacos que mejoren los existentes, por lo que la investigación clínica es una parte fundamental de la asistencia a las pacientes; en muchas ocasiones el mejor tratamiento es un ensayo clínico.

España es el segundo país en reclutamientos y ensayos clínicos en CMm (después de EE.UU.), pero después los tratamientos no llegan a tiempo a las pacientes. Acortar los plazos de financiación pública se ha convertido en uno de los grandes objetivos de nuestra AECMM. El plazo fijado para la incorporación de un fármaco a la cartera sanitaria de un estado miembro, desde su aprobación por parte de la Agencia Europea de Medicamentos, es de 180 días. En España estamos en 629.

Otro de los fallos de nuestro sistema sanitario es la falta de equidad: fármacos, tratamientos y métodos de detección temprana no llegan de la misma forma a todas las comunidades, existiendo diferencias incluso entre hospitales de una misma zona. Por ello, reclamamos a las administraciones una estrategia conjunta. La vida de una paciente no puede depender de la comunidad en la que viva o del centro en el que se trate.

Reportaje completo en El Mundo