El Parlamento Europeo acogió ayer el evento “Voces para el Cambio”, en el que una representación de la Coalición de Expertas ha presentado el Manifiesto por la visibilización de las necesidades de las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama metastásico tripe negativo (CMTNm). Recordamos que el CMTNm es uno de los subtipos de cáncer de mama de peor pronóstico y cuenta, además, con limitadas oportunidades de tratamiento, ya que no tiene identificados biomarcadores que puedan ser potenciales dianas terapéuticas. Este tipo de tumores representa entre el 12 y el 15% del total de los cánceres de mama en España.
Esta Coalición de Expertas para el CMTNm es un proyecto que surgió en abril de 2022 con el impulso de Gilead Sciences. Un grupo multidisciplinar de 25 mujeres formado por clínicas, gestoras, farmacéuticas, enfermeras, políticas, investigadoras y pacientes, que unieron sus voces y su conocimiento para alcanzar un Manifiesto en el que identificaron las diez principales necesidades no cubiertas de las pacientes con CMTNm.
El acto de Bruselas contó con la participación de los eurodiputados españoles Susana Solís Pérez y Nicolás González Casares, que han querido sumarse a esta llamada a la acción del Comité de Expertas.
Pilar Fernández Pascual, presidenta de nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) ha dejado constancia de que no todos los cánceres son iguales, y que aunque las tasas de supervivencia en el cáncer de mama siguen mejorando gracias a los programas de cribado y diagnóstico precoz y al avance en tratamientos farmacológicos, las pacientes con CMm seguimos teniendo muy pocas opciones terapéuticas, que llegan muy tarde en algunas regiones. Frente a esta realidad, las instituciones europeas deben exigir medidas a los Estados para que prioricen la atención a los pacientes oncológicos para los que, como para nosotras, cada día cuenta
La Dra. Mafalda Oliveira, oncóloga médica del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y presidenta de SOLTI, que ha recordado que “no debe olvidarse que las pacientes con CMTNm son mujeres jóvenes, con una vida profesional, social y familiar activa que se ve bruscamente interrumpida por la enfermedad”. Las necesidades que presentan estas pacientes son distintas, por lo tanto, de las que presentan otros pacientes oncológicos, y la personalización e individualización del tratamiento debe entenderse no sólo desde el punto de vista farmacológico, que es fundamental, sino también desde una perspectiva integral, facilitando el acceso de estas pacientes a los diferentes profesionales que pueden brindarles el apoyo que necesitan a lo largo de todo su proceso.
La Dra. Eva Ciruelos, oncóloga médica del Hospital Universitario 12 de Octubre y HM Hospitales, ha hecho un llamamiento a la personalización de los programas de cribado. “Si queremos tener una política de prevención del cáncer verdaderamente eficiente es necesario individualizar el riesgo y, para ello, debemos apostar por la formación y la educación sanitaria de la población. La primera medida para evitar que el CMTN avance hacia fases metastásicas es diagnosticarlo de manera temprana”.
La Coalición de Expertas, que también ha estado representada por Candela Calle (directora general de la Fundación Sant Francesc d’Assís), Tania Estapé (psicóloga clínicay presidenta de la Sociedad Española de Psicooncología), Dra. Eva Carrasco (oncóloga médica y directora de GEICAM), Coral Larrosa (periodista) y Gema Moreno-Bueno (coordinadora de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer, ASEICA), ha aprovechado el evento para hacer un llamamiento a la necesidad de destinar más recursos a la investigación contra el cáncer, especialmente para avanzar en la búsqueda de tratamientos eficaces de tumores agresivos.