Durante los días 26, 27 y 28 de enero, tiene lugar la octava edición del Simposio Biopsia Líquida en Santiago de Compostela.
Según la entrevista al Dr. Rafael López, oncólogo gallego y jefe de servicio de oncología del CHUS, publicada por Quincemil (diario digital de A Coruña), en este encuentro se analizará como potenciar la implantación de biomarcadores y cómo utilizar la biopsia líquida en los tumores más frecuentes, como cáncer de pulmón, de mama, digestivos, urológicos y tumores raros.
Rafael López hace hincapié en la oncología de precisión, considerándola ya una realidad que precisa, no obstante, de desarrollarse y expandirse más, haciendo frente a diferentes barreras que dificultan su avance, desde el propio conocimiento científico, como normativas de registro, métodos de alcanzar la evidencia, factores económicos y la propia inercia conservadora. “Esta oncología de precisión tiene dos componentes principales, uno el diagnóstico y monitorización, donde sin duda la estrella será la biopsia líquida y otra el tratamiento, donde también el futuro será farmacológico. El detectar precozmente los tumores es un deseo de toda la comunidad científica y todo parece indicar que el método más acorde
con el conocimiento es la biopsia liquida”.
Asegura además que “el cáncer es la primera causa de muerte en menores de 65 años y la segunda en total tras las enfermedades cardiovasculares. Pero sin duda alguna el cáncer es la enfermedad que más hace sufrir a la sociedad”.
Advierte de las inequidades existentes a todos los niveles, entre países europeos, entre regiones de Europa e incluso dentro de las regiones o de las ciudades.
Uno de los objetivos de la Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), es conseguir que la biopsia líquida se incorpore a la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud de forma eficiente y equitativa, para evitar desigualdades entre CCAA y garantizar que todos los pacientes tengan acceso a las mismas pruebas y tratamientos independientemente de su lugar de residencia.