Entrevista a la Dra. Cristina González Deza, oncóloga médica

La Dra. Cristina González Deza, oncóloga médica de la Unidad de Cáncer de Mama y Ginecológico del Hospital Blua Sanitas Valdebebas, analiza las principales innovaciones presentadas en los grandes congresos internacionales del año.

Nuevas perspectivas en el tratamiento del cáncer de mama metastásico

P: En los últimos congresos internacionales como ASCO y ESMO Breast se han compartido muchas novedades. ¿Qué avances te han parecido más relevantes?

En estos congresos se han presentado trabajos que muestran distintas vías de tratamiento y combinaciones de fármacos en los distintos subtipos de cáncer de mama, que pueden cambiar nuestra práctica clínica en el día a día de la consulta.

Subtipo luminal HER2 negativo: resistencias y nuevas combinaciones

P: El subtipo luminal HER2 negativo sigue siendo el más prevalente. ¿Se han presentado datos destacables sobre nuevas líneas de tratamiento, resistencias o combinaciones terapéuticas?
Efectivamente. Me gustaría comentar brevemente tres estudios que considero muy relevantes:

  • SERENA-6: Un ensayo con un diseño innovador basado en la detección en biopsia líquida (ctDNA) de mutaciones de resistencia (ESR1) a la terapia hormonal durante el tratamiento estándar de primera línea. Este estudio plantea cambiar precozmente a camizestrant antes de la progresión radiológica, demostrando que así se retrasa significativamente la progresión de la enfermedad.
  • INAVO-120: Estudio en pacientes con mutación en PIK3CA que evaluó la combinación de Fulvestrant, Palbociclib y/o Inavolisib. Mostró beneficios en control de la enfermedad, supervivencia global y retraso en el uso de quimioterapia, con toxicidad manejable.
  • VERITAC-2: Analiza el beneficio de vepdegestrant (un degradador del receptor estrogénico) frente a Fulvestrant en pacientes con mutación ESR1 tras progresión a inhibidor de ciclinas. Si se confirman los beneficios en supervivencia global, podría cambiar el estándar de la segunda línea de tratamiento.

HER2 positivo: combinaciones que marcan tendencia

P: En la enfermedad HER2+, ¿hay avances relevantes en cuanto a estrategias de tratamiento dual o nuevas combinaciones?
Sí. Destacaría los datos del estudio DB09, que podrían cambiar el tratamiento estándar actual. La combinación de trastuzumab deruxtecán y pertuzumab ha demostrado aumentar significativamente el control de la enfermedad, aunque los datos de supervivencia global aún son inmaduros. También se han visto resultados prometedores con inmunoterapia y nuevas combinaciones que se seguirán investigando.

Triple negativo: nuevas opciones con inmunoterapia

P: ¿Qué destacarías del subtipo triple negativo? ¿Se consolidan estrategias ya conocidas o hay líneas nuevas esperanzadoras?
Es un subtipo agresivo y con opciones más limitadas, pero en ASCO 2025 se presentaron datos muy relevantes. El estudio ASCENT-04 mostró que la combinación de sacituzumab govitecán y pembrolizumab mejora el control de la enfermedad en pacientes PDL1 positivos, con una reducción del 35% en el riesgo de progresión y mayor duración de la respuesta.

HER2-low y HER2-ultralow: redefiniendo subtipos

P: En los últimos años se habla más de los subtipos HER2-low y HER2-ultralow. ¿Qué relevancia tienen y qué implicaciones terapéuticas presentan?
Es clave clasificar correctamente a estas pacientes. El fármaco trastuzumab deruxtecán ha mostrado actividad significativa en estos subtipos (DB06). También se han presentado avances en inteligencia artificial aplicada a anatomía patológica y diagnóstico molecular, que pueden ayudar a definir con más precisión cada subtipo y optimizar el tratamiento.

Biopsia líquida, biomarcadores e inteligencia artificial

P: ¿Hay avances en herramientas que permitan personalizar más el tratamiento?
Sí. En ASCO y ESMO Breast 2025 se destacaron avances importantes en biopsia líquida para detectar mutaciones clave y monitorizar resistencias, así como en el desarrollo de biomarcadores que ayudan a optimizar el tratamiento. Además, la inteligencia artificial está mejorando la clasificación de HER2, permitiendo tratamientos más personalizados y efectivos.

Innovación en ensayos clínicos

P: ¿Qué propuestas se han planteado sobre innovación en el diseño y ejecución de ensayos clínicos?
Se está trabajando en diseños adaptativos que permitan mayor flexibilidad y eficiencia, en el uso de inteligencia artificial para seleccionar pacientes, la integración de biomarcadores predictivos y en incorporar la calidad de vida como un criterio prioritario, fomentando también la participación activa de las pacientes.

Acceso y equidad en los tratamientos

P: ¿Se ha debatido sobre el acceso a la innovación y las desigualdades en el tratamiento del cáncer de mama metastásico?
Sí. Se subrayó la necesidad de garantizar el acceso equitativo a los nuevos tratamientos, independientemente de la ubicación geográfica o la situación económica de cada paciente. Aunque se avanza en este aspecto, aún queda camino por recorrer.

Mensaje final a las pacientes

P: ¿Qué mensaje te gustaría trasladar a las pacientes con cáncer de mama metastásico?
Los avances presentados este año ofrecen nuevas opciones de tratamiento más efectivas, personalizadas y con menos efectos secundarios. La investigación sigue abriendo puertas a terapias que mejoran la supervivencia y la calidad de vida, y herramientas como la biopsia líquida permiten un seguimiento más preciso de la enfermedad. Es importante que las pacientes mantengan la confianza en los equipos médicos y en la investigación, porque juntos estamos logrando grandes progresos.