El pasado miércoles 21 de febrero, Pilar Fernández Pascual, presidenta de nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), intervino como invitada en el programa semanal “Foro Emprendimiento y Salud”, presentado por Mar Asenjo, en Radio Intereconomía.
Foro Emprendimiento Salud, es un programa de referencia en España e Iberoamérica especializado en Emprendimiento e Innovación digital en el sector de la salud, que se difunde tanto a través de FM (España) como por streaming (Latinoamérica).

Pilar ha explicado cómo el cáncer de mama metastásico (CMm) ha sido un gran desconocido para la sociedad general, a pesar de que afecta a un porcentaje importante de pacientes: un 7% de los diagnósticos de cáncer de mama ya son metastásicos en el inicio, y más de un 20% de los pacientes desarrollarán también metástasis con el tiempo. Ha recordado las cifras que nunca queremos oír: más de 6.500 muertes de pacientes al año en España.

El CMm a día de hoy es una enfermedad incurable, que no afecta sólo a las mujeres, sino que el 2% de los pacientes de cáncer de mama son varones, y un 85% ya son diagnosticados con metástasis desde el inicio. El cáncer de mama no es “el cáncer bueno”, porque en muchas ocasiones desemboca en metástasis y provoca muchas muertes. No existe ningún “cáncer bueno”.

Nuestro objetivo, como colectivo de pacientes, es que pronto el CMm se convierta en una enfermedad crónica. Sabemos que se puede vivir con CMm y no perdemos la esperanza. Pero no se puede edulcorar la enfermedad, ni comerciar con ella. Tenemos que contar nuestra realidad tal cual es, con toda su dureza, porque a los temas que no se conocen no se les buscan soluciones.

Ha hablado también las demoras en la aprobación y financiación de los nuevos tratamientos en nuestro Sistema Nacional de Salud, cuando el tiempo que fija Europa son 180 días tras la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). De hecho nuestra Asociación, en colaboración con un Comité de Expertas, ha presentado un Manifiesto en el Congreso de los Diputados y el Parlamento Europeo para solicitar la agilidad de aprobación de nuevos tratamientos.