Esta mañana nuestra Asociación Española Cáncer de Mama Metastásico, AECMM con la colaboración de la Alianza DaiichiSankyo | AstraZaneca ha presentado una colección de 8 NFTs basados en las historias de pacientes con CMm. Se trata de una exposición de arte digital única, que en los próximos meses estará abierta al público en los hospitales 12 de Octubre de Madrid, Clinic de Barcelona, Virgen del Rocío de Sevilla y Hospital Clínico Universitario (CHUS) de Santiago de Compostela.
El cáncer de mama metastásico (CMm) es una realidad que afecta a más de 30.000 pacientes en Europa al año, y a más de 2.000 pacientes españoles anualmente (mujeres en su mayoría, pero también hombres en un menor porcentaje). Para dar voz a los pacientes y reivindicar la importancia de la enfermedad, nuestra AECMM expone esta colección de arte digital inspirada en las vivencias reales de personas con esta patología, en el marco del movimiento #laMquefalta, que tiene precisamente como objetivo visibilizar el estadio metastásico de la enfermedad, muchas veces silenciada en la sociedad y medios de comunicación. Recordemos que de los más de 30.000 casos detectados de cáncer de mama al año el 5% se encuentran en estado avanzado; y un 30% de los pacientes diagnosticados pueden desarrollar metástasis con el paso del tiempo. El CMm, a día de hoy, es una enfermedad para la que no existe cura, y que necesita que la investigación siga avanzando.
Las historias reales de seis mujeres y dos hombres con cáncer de mama metastásico han inspirado a cuatro criptoartistas para crear los ocho NFTs. Los ocho pacientes conviven con la enfermedad de diferente manera, según su edad, experiencias familiares, amistades y localización de sus metástasis. Pilar R., Raquel, Begoña, Amparo, Manuel, Pepa, Màrius Soler y Pilar Fernández son los pacientes que con sus historias, sus emociones, sus fuerzas para seguir aquí y sus reivindicaciones protagonizan los NFTS desarrollados por los artistas Javier Arrés, Mercedes De Bellard, Lisa Odette y Óscar Llorens.
El acto, ha estado presentado y moderado por Raquel Martínez, y han intervenido en él Ana Zubeldia, Head de Oncología de Daiichi Sankyo España; Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca; Eva Ciruelos, responsable de la Unidad de Cáncer de Mama del 12 de Octubre de Madrid, y vicepresidenta del grupo SOLTI; Javier Arrés, uno de los criptoartistas; Màrius Soler, presidente de la Asociación INVI; y Pilar Fernández Pascual, presidenta de nuestra AECMM.
Pilar Fernández ha explicado que los pacientes de CMm vivimos una realidad muy distinta de la que se habla habitualmente en campañas con discursos excesivamente positivos. «Si se desconoce lo que conlleva vivir esta enfermedad no conseguiremos que se pongan soluciones a todos los problemas que se presentan con esta patología. Sólo creando conciencia podemos aportar soluciones, que mejoren la supervivencia y la calidad de vida». “Los pacientes metastásicos tenemos muchas carencias para llevar una vida digna dentro del transcurso de la enfermedad. Necesitamos un abordaje multidisciplinar de la enfermedad”
Màrius Soler ha recordado que #laMquefalta también es la M de masculino. «Nosotros tenemos también tejido mamario y desarrollamos, raramente, este tumor. Y la invisibilidad y el desconocimiento de esta realidad hace que prácticamente todos los casos se diagnostiquen en fase metastásica».
El criptoartista Javier Arrés ha indicado que al trabajar con los pacientes ha aprendido a divulgar de esta tema y lo describe como “un avance personal”
Eva Ciruelos ha expuesto que gracias a la investigación, en solo tres años el tumor de mama triple negativo metastásico ha multiplicado su supervivencia; el luminal metastásico ha incrementado en cuatro años la supervivencia y en el HER2 también se ha mejorado el pronóstico y la evolución de los pacientes. Pero, además de los avances, existen muchas demandas. La importancia del diagnóstico precoz (también en hombres); la investigación y el acceso a los tratamientos ya aprobados. “Los pacientes esperan tres o cuatro veces más para recibir un tratamiento en España que en el resto de países de la Unión Europea”.
Ana Zubeldia ha definito los NFTs como unas obras tan exclusivas como los pacientes, que «nos permiten visibilizar esta enfermedad, en la que tenemos que seguir investigando para ofrecer lo mejor a los pacientes”.
Marta Moreno reconoce que “necesitamos remover a la sociedad, queda mucho por hacer. No vamos a parar, vamos a seguir poniendo en marcha ensayos clínicos, a seguir investigando y darlo todo para dar respuesta a la esperanza de estos pacientes”.
El movimiento #laMquefalta va a continuar, para seguir avanzando y dando visibilidad al cáncer de mama metastásico.