Capivasertib, de AstraZeneca, en combinación con fulvestrant, reduce el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 40%, frente a placebo más fulvestrant, en pacientes con cáncer de mama avanzado RH-positivo, según los resultados del ensayo de fase III’CAPItello-291, presentados en el Simposio de Cáncer de Mama de San Antonio (SABCS) de 2022.

«Capivasertib aporta un importante avance en un área con gaps terapéuticos al demostrar su eficacia en pacientes con cáncer de mama avanzado RH-positivo, HER2-low o negativo. Creemos que estos resultados, que mostraron beneficios tanto en la población total como en la que tiene el biomarcador positivo de la vía AKT alterada, pueden remodelar el tratamiento del cáncer de mama RH-positivo. Capivasertib puede convertirse en una nueva opción para estas pacientes», ha comentado la vicepresidenta Ejecutiva de I+D en Oncología de AstraZeneca, Susan Galbraith.

De hecho, en el trabajo se ha observado una mejora estadística y clínicamente significativa de la supervivencia libre de progresión (SLP) en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, con receptores hormonales (RH) positivos, HER2 low o negativo, tras recidiva o progresión durante o después de un tratamiento endocrino (con o sin un inhibidor de CDK4/6).

En la población que tenía el biomarcador de la vía AKT alterada, la combinación redujo el riesgo de progresión de la enfermedad o muerte en un 50% frente a placebo más fulvestrant. Las alteraciones de la vía AKT son frecuentes en el cáncer de mama, y afectan hasta al 50% de las pacientes con cáncer de mama avanzado RH-positivo.

Las alteraciones de la vía AKT son frecuentes en el cáncer de mama, y afectan hasta al 50% de las pacientes con cáncer de mama avanzado RH-positivo

«Estos datos demuestran el potencial de capivasertib para cambiar la práctica habitual, como nueva opción terapéutica para pacientes con cáncer de mama avanzado RH-positivo. Además, este tratamiento, potencialmente el primero de su clase, ha demostrado que retrasa la progresión de la enfermedad en las pacientes que han progresado o se han hecho resistentes a las terapias endocrinas y a los inhibidores CDK4/6″, ha dicho el investigador principal del ensayo, Nicholas Turner.

Leer noticia completa (isanidad)